Friday, June 27, 2008

El uribazo

El uribazo
by EL NUEVO SIGLO

* Corte confirma compra-venta de reelección
* Insólitas contradicciones presidenciales

Una diatriba contra la Corte Suprema de Justicia fue lo que emitió el
presidente de la República en su alocución radiotelevisada de medianoche. Y
así fue al conocerse el prontuario de las corruptelas que surgieron de la
comprobada coyunda para torcer de negativo a positivo el proyecto de
reelección presidencial inmediata, desviando ilegítimamente el poder, según
la Corporación, y que presupone la sanción judicial sobre varios
protagonistas más. No puede, determinó la Corte, justificarse fines
políticos con medios inmorales, en lo que cualquier colombiano, hasta el más
desprevenido, está de acuerdo.
Frente a ello, el presidente ipso facto y sobre la marcha, recusó la
decisión sobre Yidis Medina, calificándola de "autoincriminación", como si
tal circunstancia no hubiera sido sometida debidamente al acervo probatorio
puesto que, en efecto, la confesión no es prueba si no está cotejada en los
documentos y las pesquisas que han causado pasmo en la nación. Habló el
presidente de antecedentes delictivos de Medina, sin que conste fallo
ninguno que así lo acredite. Se abstuvo, ciertamente, de aducir demencia
como lo había sugerido a través de su abogado, pues el dictamen de Medicina
Legal demostró que estaba plenamente lúcida. Y luego, fruto del estado de
ánimo presidencial, acusó a la Corte de abuso de poder, usurpación de
competencias, justicia selectiva, de atemorizar al Congreso y de prestarse a
la trampa del terrorismo. Nunca, en la historia del país, se había
presentado semejante rosario, lo que demuestra el tamaño de lo que está en
juego. Un hecho que, sin duda, no sólo corrobora el crac institucional, sino
colabora en la tensión económica, la desconfianza inversionista y el
demérito internacional. Es la hecatombe por donde menos se pensaba, con
visos incalculables y de una incertidumbre inverecunda.

Bajo esa sombrilla, los áulicos saldrán a zaherir a la Corte y
fundamentarse en sondeos y zalamerías. Sin embargo, nada bueno suele
aposentarse en el tumulto. Lo sentenciado por la Corte es irreversible y
ejemplificante y se mantendrá por el camino de su propia facultad y majestad
constitucionales, porque está demostrado que no se arredra. ¿Qué hará el
Presidente cuando se profundicen las investigaciones de la Fiscalía sobre
sus subordinados, como tendrá que ocurrir acorde con el fallo contra Medina?

El camino correcto, afirmó el primer mandatario, debe ser la regla
democrática. No obstante, el credo democrático, que se jura hasta en las
posesiones más inanes, es cumplir la Constitución y la ley, comenzando por
las sentencias de los jueces. Es lo que va del credo a la regla, del sistema
al parágrafo, de la doctrina al inciso. Y en tal caso todas las
corporaciones judiciales tendrán que respaldar a la Corte Suprema.
Y de colofón a la diatriba, el presidente sorprendió al sostener que
convocará al Congreso para tramitar una ley de referendo para ordenar la
repetición de las elecciones de 2006. Sorprendió, no por el animus
reeleccionista que palpita en la propuesta, sino porque paradójica e
implícitamente reconoce que la

Corte tiene razón. Así lo hace al sustentar el referendo en el
requerimiento de subsanar el acto espurio en que se funda su segundo
mandato. ¿Si no es así para que nuevas elecciones? Además nadie discute los
siete millones de votos, que están exentos de debate. Lo que se controvierte
es la compraventa de la figura de la reelección presidencial inmediata.

Incurre en otra contradicción el primer mandatario al decir que
convocará a un referendo para los efectos señalados. No puede ser así, tanto
en cuanto este instrumento está establecido para reformar artículos
determinados y explícitos de la Constitución, única y exclusivamente. O sea,
que en ningún caso el referendo puede servir para repetir elecciones, mucho
menos cuando ellas ni siquiera han sido anuladas por las autoridades
pertinentes. Estará más bien pensando en un plebiscito, pero éste no puede
abrogarse facultades de otros órganos, como los contenciosos y electorales,
que son los autorizados para anular elecciones. Además, según la ley, el
plebiscito necesita de una votación de la mitad del censo electoral, catorce
millones de votos. Y si lo que pretende es una consulta no es la vía clara
al respecto. En cualquier caso tendrá que justificarse de antemano en la
ilegitimidad del asunto, que es el punto central de la Corte. ¿Entonces por
qué la ataca?.

.
__,_._,___

Tuesday, June 3, 2008

Editorial The New York Times, Junio 2008

The Great Immigration Panic

NYT,  June 3, 2008

Someday, the country will recognize the true cost of its war on illegal immigration. We don't mean dollars, though those are being squandered by the billions. The true cost is to the national identity: the sense of who we are and what we value. It will hit us once the enforcement fever breaks, when we look at what has been done and no longer recognize the country that did it.

A nation of immigrants is holding another nation of immigrants in bondage, exploiting its labor while ignoring its suffering, condemning its lawlessness while sealing off a path to living lawfully. The evidence is all around that something pragmatic and welcoming at the American core has been eclipsed, or is slipping away.

An escalating campaign of raids in homes and workplaces has spread indiscriminate terror among millions of people who pose no threat. After the largest raid ever last month — at a meatpacking plant in Iowa — hundreds were swiftly force-fed through the legal system and sent to prison. Civil-rights lawyers complained, futilely, that workers had been steamrolled into giving up their rights, treated more as a presumptive criminal gang than as potentially exploited workers who deserved a fair hearing. The company that harnessed their desperation, like so many others, has faced no charges.

Immigrants in detention languish without lawyers and decent medical care even when they are mortally ill. Lawmakers are struggling to impose standards and oversight on a system deficient in both. Counties and towns with spare jail cells are lining up for federal contracts as prosecutions fill the system to bursting. Unbothered by the sight of blameless children in prison scrubs, the government plans to build up to three new family detention centers. Police all over are checking papers, empowered by politicians itching to enlist in the federal crusade.

This is not about forcing people to go home and come back the right way. Ellis Island is closed. Legal paths are clogged or do not exist. Some backlogs are so long that they are measured in decades or generations. A bill to fix the system died a year ago this month. The current strategy, dreamed up by restrictionists and embraced by Republicans and some Democrats, is to force millions into fear and poverty.

There are few national figures standing firm against restrictionism. Senator Edward Kennedy has bravely done so for four decades, but his Senate colleagues who are running for president seem by comparison to be in hiding. John McCain supported sensible reform, but whenever he mentions it, his party starts braying and he leaves the room. Hillary Rodham Clinton has lost her voice on this issue more than once. Barack Obama, gliding above the ugliness, might someday test his vision of a new politics against restrictionist hatred, but he has not yet done so. The American public's moderation on immigration reform, confirmed in poll after poll, begs the candidates to confront the issue with courage and a plan. But they have been vague and discreet when they should be forceful and unflinching.

The restrictionist message is brutally simple — that illegal immigrants deserve no rights, mercy or hope. It refuses to recognize that illegality is not an identity; it is a status that can be mended by making reparations and resuming a lawful life. Unless the nation contains its enforcement compulsion, illegal immigrants will remain forever Them and never Us, subject to whatever abusive regimes the powers of the moment may devise.

Every time this country has singled out a group of newly arrived immigrants for unjust punishment, the shame has echoed through history. Think of the Chinese and Irish, Catholics and Americans of Japanese ancestry. Children someday will study the Great Immigration Panic of the early 2000s, which harmed countless lives, wasted billions of dollars and mocked the nation's most deeply held values.

Wednesday, May 14, 2008

Marchemos por la paz, la vida y la libertad sindical - Convocatoria

Marchemos por la paz, la vida y la libertad sindical
Marchemos por la paz, la vida y la libertad sindical


Es de conocimiento público, que los acontecimientos históricos y del momento contra la dirigencia social y sindical de: hostigamiento, amenazas, represión, desaparición, tortura y asesinato de centenares de hombres y mujeres al servicio de las causas sociales y de los trabajadores, en los últimos 20 años, cometidos en su mayoría por grupos armados ilegales, en múltiples casos en asocio con agentes estales, en un 90% en la impunidad.

Estas situaciones, nos deben llevar a tomar medidas preventivas que en lo posible, eviten al máximo la afectación de nuestra integridad física, moral y económica, y por ende afrontar el hecho de ser considerados objetivo de ésta atroz y sistemática ola de violencia, que busca el aniquilamiento de las organizaciones sociales y de los trabajadores.

La Unión Nacional de Empleados Bancarios UNEB hace parte de las organizaciones que ha puesto su cuota de dirigentes asesinados, así como compañeros y compañeras que han sufrido atentados, amenazas y hostigamientos, ésta amplia variedad hace parte del repertorio que las fuerzas oscuras replican a todo tipo de organizaciones sociales y de derechos humanos, hoy no hay distinción alguna, no se escapan ni el clero, ni las embajadas, ni las altas cortes, etc.

En ésta perspectiva se hace necesario que aunemos esfuerzos para integrar acciones de respuesta que tiendan hacia la sensibilización de la población colombiana y la comunidad internacional, y por otra parte contribuyan a ganar posicionamiento ante el gobierno nacional y las instituciones para que existan políticas de Estado que por sobre todo garanticen el derecho a la vida de los dirigentes y activistas, así como las plenas garantías para el ejercicio de las actividades sociales y sindicales.La UNEB está impulsando una marcha desde la ciudad de Cali que tenemos proyectado iniciar el próximo 03 de junio de 2008, hacia Bogotá, cuyas banderas son: POR EL DERECHO A LA VIDA, LA PAZ, LA LIBERTAD SINDICAL, Y LOS SINDICATOS COMO INSTITUCIÓN DE LA DEMOCRACIA, la cual contará con un grupo de marchantes, con la posibilidad del acompañamiento de brigadistas internacionales, logrando así un impacto nacional e internacional y propiciar la interlocución con instancias institucionales del estado, O.I.T., ONU, embajadas y los gremios, en la perspectiva de plantear la exigibilidad de garantías para el desarrollo de nuestra actividad sindical y presionar resultados para evitar la impunidad de todos estos hechos contra la dirigencia social y sindical.

Convocamos a todo el movimiento social y sindical del orden nacional e internacional para que de manera conjunta fortalezcamos ésta iniciativa y otras que colectivamente podamos construir para asumir un gran frente de defensa por la paz, la vida y la libertad sindical; para integrar acciones en este sentido favor comunicarse con los siguientes correos electrónicos: presidencia@cut.org.co y derechoshumanosuneb@yahoo.es

CARLOS RODRIGUEZ DIAZ RAMIRO ARROYAVE LEMA

Presidente CUT Presidente UNEB

Friday, April 25, 2008

Misa Por la Paz

Polistas,
 
Es importante atender este llamado del Movimeiento Por la Paz en Colombia (MPC) y en apoyo
al movimiento indigena colombiano.
Un aplauso a los integrantes del MPC.
Att, Carlos S

EL MOVIMIENTO POR LA PAZ EN COLOMBIA & WITNESS FOR PEACE
(ACCIÓN PERMAMENTE POR LA PAZ)
Tienen el gusto de invitarte a la

MISA POR LA PAZ DE COLOMBIA: Iglesia Corpus Christi
FECHA: Domingo 27 de abril, 12:15 p.m. a 1:15 p.m.
LUGAR: 31-30 61st Street, Woodside , NY 11377 Tel.
718-278-8114
MAYOR INFORMACIÓN: (718) 803-0823 - (718) 672-0319

Witness for Peace, los creadores de los "Días de
Oración y Acción por la Paz de Colombia", que tendrán
lugar el 26 y 27 de abril en múltiples iglesias,
ciudades, y pueblos a través del país, son una
organización políticamente independiente, de bases
comunitarias, comprometida con la no violencia y
guiada por la fe y la conciencia. Su misión ha sido
(por más de 30 años) apoyar la paz y la justicia en el
continente americano a través del cambio de la
política exterior de los Estados Unidos y las
prácticas de las multinacionales que contribuyen a la
pobreza y la opresión en Latinoamerina y el Caribe.
UN REPRESENTANTE DE WFP SE DIRIGIRÁ A LA FELIGRESÍA
PARA INFORMARLE LA MANER A QUE CADA CUAL PUEDE APORTAR
A LA PAZ DE COLOMBIA EL DÍA LUNES 28 DE ABRIL.

INVITADOS ESPECIALES:
Están en la ciudad asistiendo en representación de los
indígenas colombianos al 7° Congreso Permanente por
los Asuntos y Derechos de los Pueblos Indígens que se
está llevando a cabo en las Naciones Unidas en estos
días.

· MARÍA XÍMENA FIGUEROA, representante de los
Indios Pijao de Tolima, que están atravesando por una
crisis debido a la privatización del Río Saldaña en su
territorio para hacerle campo a una multinacional
española.

· KARMEN RAMÍREZ BOSCÁN, Secretaria General del
Cabildo Wayúu, activista en derechos humanos,
diseñadora gráfica, escritora.

· LUIS EVELIS ANDRADE, Consejero Mayor de
O.N.I.C., Organización Nacional Indígena de Colombia.

DESPUÉS DE LA MISA HABRÁ UN SALÓN PARA QUE LOS
FELIGRESES INTERACTÚEN CON EL REPRESENTANTE DE WFP Y
LOS INVITADOS ESPECIALES.

Thursday, April 24, 2008

"Better Roses Than Cocaine" ????

Para que examinen lo que estan pensando los comentaristas "liberales" del New York Times (Nicholas D. Kristof) sobre el Tratado de Libre Comercio con Colombia. Los comentarios de la gente son muy informativos sobre las opiniones de los lectores y las posiciones que se estan tomando.

Better Roses Than Cocaine
Published: April 24, 2008, The New York Times
BOGOTÁ, Colombia
 
For seven years, Democrats have rightfully complained that President Bush has gratuitously antagonized the world, exasperating our allies and eroding America's standing and influence.

But now the Democrats are doing the same thing on trade. In Latin America, it is Barack Obama and Hillary Clinton who are seen as the go-it-alone cowboys, by opposing the United States' free-trade agreement with Colombia.

Some Democrats claim that they are against the pact because Colombia has abused human rights. Those concerns are legitimate — but they shouldn't be used to punish people like Norma Reynosa, a 35-year-old woman who just may snip the flowers that go into the Mother's Day bouquet that you buy.

Human rights aren't abstract to Ms. Reynosa. Two of her relatives were killed in the brutal warfare and insecurity that plague her home region in Colombia's South. A third was killed by a land mine, and a fourth was kidnapped at age 12 to work for guerrillas in the National Liberation Army, or the ELN. Ms. Reynosa ran a small restaurant but had to flee when the guerrillas demanded that she pay more extortion money than she could afford.

"They said they would kill us," she recalled. "They didn't say how. Mostly they just shot people and threw their bodies in the river."

So in June 2005, Ms. Reynosa and her husband abandoned their home and fled to the outskirts of the capital to see if they could get jobs in the booming flower industry. Colombian cities like Medellín were the most dangerous cities in the world in the 1980s and '90s, but now they are thriving and homicide rates are well below those of some American cities.

One reason is those bouquets you buy, entering duty-free from Colombia. These days Colombia is the world's second-largest exporter of flowers after the Netherlands, and almost 200,000 people work in the flower industry. Up to 28 cargo planes a day carry flowers from Colombia to the U.S.

Better carnations than cocaine, no?

Critics of the free-trade pact worry that it would hurt American workers. But Colombian goods already enter the U.S. duty-free; what would change is that American exporters would get access to the Colombian market.

(Colombia is pushing hard for the pact not because of any immediate trade benefit but because its duty-free access to the U.S. must be regularly renewed. Businesses are reluctant to invest in flower farms or garment factories unless they know that they will be able to export to the U.S. for many years to come.)

Some Democrats point out that Colombia's government has been tied to paramilitary units that kill union members. It was important for Democrats to raise these concerns — forcing the Colombian government to crack down on paramilitaries and prosecute those who murder unionists.

But Colombia's progress has been immense. Assassinations of union members, while still a problem, have fallen 80 percent since 2002. Last year, the murder rate for union members was 4 per 100,000, reaching levels far below the homicide rate for the general public.

As she clips flowers in a vast greenhouse, Ms. Reynosa knows that her future depends on access to the American market. She agrees that Colombia has human-rights problems, but she argues passionately that the free-trade agreement is the way to register continued improvements. More trade will mean more jobs and more security and human rights, she argues.

The last few years have seen enormous gains in security and the quality of life in Colombia — and that's why President Álvaro Uribe has an 85 percent approval rating.

I asked President Uribe on Monday if there was concern among Latin leaders that Democrats in Congress are tugging the U.S. away from its historic commitment to free trade. He said bluntly: "I don't want to imagine this scenario. It would be devastating for the good relationship between the United States and our region."

To their credit, a large group of prominent Democrats from previous administrations have strongly endorsed the trade accord, declaring that it is "in both our vital national security and economic interests." But the presidential candidates aren't listening.

Democrats instinctively criticize Mr. Bush when he harms America's standing in the world. That's easy. But a test of intellectual honesty is your willingness to hold your own side to the same standard and to point out pandering in those politicians you normally admire.

One of President Bush's most costly actions was his flat rejection of the Kyoto climate treaty; it symbolized a my-way-or-the-highway approach that bolstered anti-Americanism around the world. If the Colombia free-trade pact is rejected and the U.S. backs away from its commitment to expanding trade, that may be the Democrats' equivalent of Kyoto, signaling a retreat from internationalism.

It would be seen as the United States thumbing its nose at the world.

I invite you to comment on this column on my blog, www.nytimes.com/ontheground, and join me on Facebook at www.facebook.com/kristof.

Los paras infiltraron todos los estamentos del poder

Miércoles 23 de abril de 2008

El ex comandante paramilitar, Salvatore Mancuso, hizo anoche varias afirmaciones que confirman la injerencia del paramilitarismo en "todas" las esferas de poder.

Reveló que se reunió con Francisco Santos y Juan Manuel Santos. Sostuvo que el actual VicePresidente de la República le propuso 'traer' a Bogotá un bloque paramilitar. De Juan Manuel Santos, actual Ministro de la Defensa, manifestó que éste se reunió con Carlos Castaño con el fin de que le ayudaran en su empeño de "tumbar" al entonces Presidente, Ernesto Samper.

Reiteró que el ex senador Mario Uribe, capturado ayer por la parapolítica, sí se reunió con él en algún lugar del departamento de Córdoba.

Vea sus declaraciones haciendo clic aquí.

Tomado de RCN Televisión.

EN BARRANQUILLA, SECUESTRAN, TORTURAN Y ASESINAN OTRO SINDICALISTA

DENUNCIA PÚBLICA
 
POR EL SECUESTRO, TORTURA, Y ASESINATO DEL COMPAÑERO  JESUS HEBERTO CABALLERO ARIZA FISCAL SUPLENTE DE SINDESENA SUBDIRECTIVA DE BARRANQUILLA, SERVIDOR PUBLICO DEL SENA DURANTE 20 AÑOS.
 
Con mucho dolor y repudio estamos denunciando a la opinión publica el secuestro, la tortura y el vil asesinato del compañero JESUS HEBERTO CABALLERO ARIZA , Instructor de ETICA y Derechos Humanos del Centro agropecuario CAISA, de la regional Atlántico; Fiscal suplente, representante de los trabajadores en el comité del servicio Medico asistencial, SSEMIS, comisión estatutaria de reclamos, comité de Dotación  en representación de SINDESENA,  Subdirectiva de Barranquilla, miembro de la comisión de personal de la Regional Atlántico.
 
Además de manera personal tuvo  una amplia participación cívica, entre la que se destaca: presidente de la Junta de acción Comunal de Manuela Beltrán, en el Municipio de SOLEDAD, Atlántico; y Presidente de la JUNTA del conjunto residencial  donde residía.
 
Activista, defensor de los derechos humanos como sociólogo de profesión, líder comunitario de barrios y veredas en el Departamento del Atlántico.
 
Consideramos que este vil asesinato del instructor del SENA , de ETICA y derechos humanos, JESUS HEBERTO CABALLERO ARIZA , es un atentado contra los trabajadores del  SENA y de las organizaciones sindicales que defienden la existencia del Sena y los derechos de los trabajadores de la entidad, y es una muestra más de la persecución y aniquilamiento de los dirigentes sindicales, ya que en Colombia han asesinado   2741 dirigentes sindicales en los últimos años y hoy  en total impunidad; además de 200 dirigentes sindicales de SINDESENA amenazado en   todo el país y 4 asesinados la fecha.
 
Aseguramos que este vil asesinato es un ataque frontal contra toda la estructura del sindicato de Empleados públicos del SENA, y  la subdirectiva de Barranquilla, quienes han venido denunciando toda una ola de corrupción, robos y desadministración en el SENA, y una forma de represión y persecución para las personas que como JESUS HEBERTO CABALLERO ARIZA tuvieron participación activa en la jornada del 6 de marzo de 2008  contra la tortura,  desaparición forzada ,el secuestro,  asesinato y desplazamiento realizados por todos  los actores armados ilegales de este país ,quien han utilizado esta estrategia para acallar  las voces de protesta contra los crímenes de estado y de los paramilitares .
 
Lo anterior viola las normas del derecho internacional humanitario, los tratados internacionales, la constitución política de Colombia, por lo que exigimos que el gobierno Nacional, La fiscalía General de la República, procuraduría General ,La defensoría del pueblo, realicen todas las gestiones conducentes para esclarecer quienes son los responsables intelectuales y materiales de este vil asesinato  del compañero JESUS HEBERTO CABALLERO ARIZA, DIRIGENTE SINDICAL Y DEFENSOR DE LOS DERECHOS HUMANOS  que enluta a la comunidad SENA.
 
Solicitamos a La Dirección General del SENA y los organismos de derechos humanos nacional e internacionales  realizar sus pronunciamientos ante el gobierno nacional y acompañar la búsqueda de la justicia por este homicidio.
 
NOS DECLARAMOS EN ASAMBLEA PERMANENTE INDEFINIDA POR  LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA VIDA. POR EL RESPETO DE LA GARANTIAS Y LIBERTADES SINDICALES.
 
Att, SINDESENA
SUBDIRECTIVA DE BARRANQUILLA
 
  
ASESINADO DIRIGENTE SINDICAL DE SINDESENA - ATLÁNTICO
Bogotá abril 20 de 2008.
 
A pesar que la Dirección General del SENA y los organismos de seguridad del Estado, conocían las amenazas de que vienen siendo objeto dirigentes de SINDESENA, de manera especial en los departamentos de la Costa Atlántica y Antioquia, ningún interés ni acción realizaron para evitar el execrable secuestro y asesinato de que fue objeto JESUS HEBERTO CABALLERO ARIZA, Fiscal suplente de la subdirectiva sindical, representante de los trabajadores en el comité del Servicio Medico Asistencial y representante de los trabajadores en la Comisión Regional de Personal en el departamento del Atlántico.
  
El Instructor de ética JESÚS CABALLERO, al igual que la mayor parte de trabajadores del SENA, fue un contradictor de las desastrosas políticas que el actual gobierno ha venido implementando con la Formación Profesional, de manera especial en lo referente a los procesos de integración con la educación formal, la virtualización y terciarización, que permiten entregar millonarios recursos a empresarios privados, en un camino seguro a la privatización y liquidación del SENA como ente ejecutor de la Formación Profesional Integral en Colombia.
 
La posición de quienes durante medio siglo hemos defendido la Formación Profesional en Colombia ha merecido descomedidos señalamientos de parte del Director General, Doctor Darío Montoya, llegando incluso a tratar con términos groseros a la dirigencia sindical. Coincidiendo con sus posiciones autoritarias, totalmente negadas al diálogo con trabajadores y estuciantes, grupos de Extrema Derecha han hecho llegar comunicados a varias subdirectivas anunciando sus amenazas que con este crimen  al parecer empiezan a cumplir. Amenazas que se incrementaron contra todo el movimiento sindical, luego de nuestra participación en la jornada contra el paramilitarismo y terrorismo de Estado del pasado 6 de marzo.
 
Ante la falta de garantías reales, que deben trascender ineficaces "Consejos de Seguridad" responsabilizamos al Estado Colombiano y a sus representantes en nuestra entidad por la seguridad e integridad de todos los trabajadores. Es preocupante el incumplimiento de la Dirección del SENA con una jornada en defensa de la vida, que inicialmente acordamos realizar, en el marco de la convocatoria del 6 de marzo.
 
Además de las amenazas que desencadenaron el asesinato de Jesús Caballero en Barranquilla, actualmente existen amenazas contra la dirigencia sindical en Medellín por un grupo que firma como "Águilas Negras Bloque SENA" y de Córdoba donde los compañeros denunciaron el año pasado posibles vínculos de la entonces Directora Regional con parlamentarios presos por el tema de la parapolítica.